Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Periodismo 2.0: revolución


La llegada de las nuevas tecnologías a nuestra sociedad, ha asustado a muchos. Esto se debe a la rapidez con la que han invadido nuestro mundo, transformándolo en muchos aspectos y planteando muchos debates al respecto. Mucha gente se queda sólo con las cosas negativas que nos ofrece Internet, pero también existen muchos elementos positivos que nos hacen la vida más fácil. Es por esto por lo que no tenemos que ser tan extremistas, hay que saber adaptarse a los cambios. 

Internet ofrece un acceso rápido a los medios de comunicación. Además, permite que cualquier persona pueda dar su opinión libremente o informar sobre cualquier asunto, lo que no convierte a todo el mundo en periodista. Las colaboraciones de los ciudadanos, ayudan a tener una visión más global de la realidad. La colectividad en la que se ve envuelta la información en la red, ha llevado al nacimiento de lo que hoy en día se conoce como "periodismo 2.0" o "periodismo ciudadano". Las aportaciones vertidas a través de las redes, deben ser consideradas como nuevas fuentes de información para los periodistas. Es bueno que existan espacios abiertos para la opinión de los lectores, para que se fomente el interés por la actualidad y la capacidad de discernir sobre diferentes temas. La participación ciudadana es buena hasta un punto. 

Lo que no se puede hacer es un periodismo a la carta, es decir, ofrecer a la población solamente lo que ésta quiere oír. No me parece ético que un medio adecue su información, llegando incluso a manipularla, con el único fin de atraer a más lectores afines a sus ideas. Los buenos periodistas son aquellos que muestran la realidad de la manera qué es, sin incluir en sus informaciones valoraciones subjetivas que puedan influenciar en la conciencia de la audiencia.

La revolución que se ha iniciado en el mundo de la información, difícilmente se podrá parar, así que lo mejor que podemos hacer es adaptarnos de la mejor manera posible a los cambios y aprovecharnos de las ventajas y comodidades que las tecnologías nos ofrecen. Pero no olvidemos que el periodismo sin periodistas no existe, y el periodismo es algo esencial para la población. ¡No permitamos que acaben con él! 

jueves, 17 de marzo de 2011

Cuando no se quiere decir lo que todos saben


En relación con el tema tratado en el post anterior, me gustaría hablar de la importancia de los periodistas a la hora de cubrir hechos tan importantes, como son las revueltas en el mundo árabe.

La periodista de televisión española, Ana Pastor, fue la encargada de hacer frente a una importante y dura entrevista con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad.El presidente se mostró muy relajado y sonriente durante la entrevista, a pesar de que muchas de las preguntas ponían en duda su gobierno y la posibilidad de una futura revuelta social en su país. Los argumentos de éste se basaron en acusar a los Estados Unidos y a Europa como responsables de las revueltas, por haber apoyado a los dictadores árabes y suministrado el armamento, con el que ahora atacan a su pueblo.

En parte en ese argumento tiene una parte de razón. Una parte recalco, para que no haya confusiones. Porque, como ya comenté en la entrada anterior, EEUU y Europa habían apoyado los regímenes árabes hasta que se produjeron las primeras revueltas sociales. Eso es un hecho real, pero de ahí a que este hecho sea el causante de las revueltas hay un gran trecho. Me parecieron muy desafortunados estos comentarios, ya que una persona que no condena un régimen autoritario, de alguna manera, está defendiéndolo. 

En definitiva, respuestas con preguntas, actitud a la defensiva y evasión de cuestiones comprometidas han caracterizado la posición del presidente de Irán durante la entrevista con la periodista Ana Pastor. Creo que más que de una entrevista el presidente se la tomó como un mitin político, de cara a quedar bien ante los medios, es decir, con el objetivo de hacer un lavado de imagen de su gobierno.

Desde aquí, doy mi enhorabuena por el buen trabajo realizado por la periodista, ya que a pesar de encontrarse en una tesitura complicada, supo mantener la compostura en todo momento.  Tiene que haber sido bastante irritante para ella estar haciendo una entrevista en la que tu “invitado” no hace más que evitar responder de manera clara, concisa y sincera, a las preguntas planteadas.  

Por otro lado, debo confesar, que me enteré de esta noticia a través de Twitter, y es que esta es la realidad. El avance de las redes sociales en el mundo de la información es innegable. ¿Suponen una amenaza para el periodismo tal y como lo conocemos hoy en día? En ciertos aspectos creo que sí, pero ante esta situación creo que lo mejor que podemos hacer es adoptar los aspectos positivos que estos avances nos ofrecen y conservar lo bueno del modelo tradicional. Creo en la fusión entre tradición y tecnología. 

Para los interesados, dejo el video de la entrevista de Ana Pastor al presidente de Irán.
http://blogs.rtve.es/anapastor/2011/3/15/la-entrevista-ahmadineyad

Sacar vuestras propias conclusiones y compartirlas con el mundo.